viernes, 30 de marzo de 2012

la herencia citoplasmatica

Secretaria de educación
Dirección de educación media
Departamento de tele bachillerato
Tele bachillerato No56   ´´Samuel león brindis´´
Clave: 07eth0044s

Nombre del trabajo: La herencia en el citoplasma

Asignatura: Biología

Nombre del alumno: Irvin Sánchez cruz
Grado: 4sem. Grupo: A
Docente: marco Antonio Zambrano alegría




Colonia Luis Espinosa Municipio de Tecpatan Chiapas.





INDICE
DEDICATORIA O SUMARIO………………………………………………. 3
INTRODUCCION…………………………………………………………….. 4
HERENCIA Y TRANSMISION DE LOS CARACTERES………………… 5
BASES FISICAS DE LA HERENCIA………………………………………. 7
DETERMINACION DEL SEXO TIPO XX-XY…………………………….. 9
HERENCIA CITOPLASMATICA……………………………………………. 9
HERENCIA CUANTITATIVA………………………………………………… 10
CONCLUCION………………………………………………………………… 11
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA……………………………………………. 12













DEDICATORIA
HOLA TODOS LOS QUE LEAN ESTE TRABAJO LES BA A GUSTAR POR QUE LO HICE CON MUCHO CARIÑO PARO MIS COMPAÑEROS DEL BLOGGERS ESPERON QUE LO LEEAN Y LES GUSTE ESO ES MI PROPÓSITO DE ESTA TAREA QUE YO REALISE LEANLO.
OTROS DE MI PROPOSITOS DE ESTA TAREA ES QUE PUEDA APROBAR LA MATERIA DE BIOLOGIA DEL DOSENTE MARCO ANTONIO  ZAMBRANO ALEGRIA ESPERO QUE LE GUSTE Y SI PUEDA APROBAR EN LA MATERIA DE BIOLOGIA.
ESTODO GRACIAS.

















INTRODUCCION
HOLA ME LLAMO IRVIN SANCHEZ CRUZ SOY ALUMNO DE LA ESCUELA DE TELEBACHILLERATO No 56 DE LA COLONIA LUIS ESPINOSAEL SIGUIETE TRABAJO REALISADO SE LLAMA HERENCIA EN CITOPLASMA. QUE SE TRATA DE TIPOS DE GENES COMO SE TRANSMITEN COMO SE REPRODUCENQUE TIPOS DE GENES HAY, SUS BASES FISICAS DE LA HERENCIAY SUS TRANSMISIONES DELOS CARACTERES  ESPERO QUE LO LEAS POR QUE TE VA A GUSTAR.
GRACIAS.


















HERENCIA. TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES.
Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el ambiente. Así, la altura de un individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la alimentación recibida durante su infancia.
Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de nuestra vida. No obstante, gran parte de los caracteres que observamos en los individuos son hereditarios, es decir, se transmiten de generación en generación mediante la reproducción. Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo y se manifiestan a lo largo de su vida.
Los caracteres que son el resultado exclusivamente de la acción del ambiente no se transmiten a los hijos y se denominan caracteres adquiridos.
A veces, es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. Por ejemplo, la estatura de las personas es un carácter hereditario; los hijos de padres altos suelen ser también altos; sin embargo, una correcta alimentación también influye en la estatura alcanzada.
Muchos de los caracteres heredados se manifiestan de una manera diferente según las condiciones ambientales en las que vive o se ha desarrollado un individuo. Sin embargo, las variaciones en los caracteres provocadas por el ambiente se caracterizan por no ser heredables, es decir, por no transmitirse a la descendencia.
Para que la variación de un carácter sea heredable ha de afectar al material hereditario, es decir, a la información que los padres transmiten a los hijos.

 
Algunas anomalías genéticas tienen una herencia de carácter recesivo. En estos casos son necesarias dos copias del gen recesivo para que la enfermedad se manifieste. Una persona que tiene sólo una copia del gen recesivo es portadora de ese gen pero no manifiesta la enfermedad. En la ilustración, el gen dominante se representa en color verde y el recesivo en azul. En la pareja de la izquierda el padre tiene una copia del gen dominante y otra del gen recesivo. La madre tiene dos copias del gen dominante. Cada padre sólo puede transmitir un gen a los hijos. Los cuatro hijos de esta pareja representan las probabilidades de las distintas combinaciones que pueden surgir. Los hijos de la parte izquierda reciben el gen recesivo de su padre y el dominante de la madre y son, por tanto, portadores. Por tanto hay un 50% de posibilidades de que los niños que nazcan de esta pareja sean portadores. Como ninguno de los hijos puede recibir dos copias del gen recesivo ninguno desarrollará la enfermedad. Cuando los dos padres son portadores, como se muestra en la pareja de la derecha, hay un 25 % de posibilidades de que los niños nazcan con la enfermedad, un 50 % de posibilidades de que los niños sean portadores y un 25 % de posibilidades de que los niños no sean ni portadores ni desarrollen la enfermedad.
Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.

BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA
CARIOGRAMA


Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.

Poco después del redescubrimiento de los trabajos de Mendel, los científicos se dieron cuenta de que los patrones hereditarios que él había descrito eran comparables a la acción de los cromosomas en las células en división, y sugirieron que las unidades mendelianas de la herencia, los genes, se localizaban en los cromosomas. Ello condujo a un estudio profundo de la división celular.

Cada célula procede de la división de otra célula. Todas las células que componen un ser humano derivan de las divisiones sucesivas de una única célula, el cigoto, que se forma a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide. La composición del material genético es idéntica en la mayoría de las células y con respecto al propio cigoto (suponiendo que no se ha producido ninguna mutación). Cada célula de un organismo superior está formada por un material de aspecto gelatinoso, el citoplasma, que contiene numerosas estructuras pequeñas. Este material citoplasmático envuelve un cuerpo prominente denominado núcleo. Cada núcleo contiene cierto número de diminutos cromosomas filamentosos. Ciertos organismos simples, como las algas verde-azuladas y las bacterias, carecen de un núcleo delimitado aunque poseen un citoplasma que contiene uno o más cromosomas.

Morgan contribuyó a los estudios genéticos cuando en 1910 observó diferencias sexuales en la herencia de caracteres, un patrón que se conoce como herencia ligada al sexo.



Determinación del sexo, tipo XX-XY
En los seres humanos el sexo del recién nacido depende del tipo de espermatozoide que realice la fecundación. Si el espermatozoide que fecunda el óvulo es portador del cromosoma X el cigoto resultante dará lugar a una niña (XX) y si el espermatozoide que fecunda al óvulo es portador del cromosoma Y el cigoto dará lugar a un niño (XY). La probabilidad de que nazca un niño o una niña es exactamente la misma.
El espermatozoide y el óvulo humano son las células responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios. Poseen una compleja estructura que les permite llevar a cabo el transporte del material genético y la formación del cigoto que dará origen al nuevo individuo con las características de los progenitores.

HERENCIA CITOPLASMÁTICA
Además del núcleo, ciertos componentes de las células contienen ADN. Éstos incluyen los cuerpos citoplasmáticos denominados mitocondrias (los productores de energía de la célula), y los cloroplastos de las plantas, en los que tiene lugar la fotosíntesis. Estos cuerpos se autorreproducen. El ADN se replica de manera similar al del núcleo, y algunas veces su código se transcribe y se traduce en proteínas. En 1981 se determinó la secuencia completa de nucleótidos del ADN de una mitocondria. En apariencia, la mitocondria utiliza un código que difiere muy poco del utilizado por el núcleo.
Los caracteres determinados por el ADN citoplasmático se heredan con más frecuencia a través de la madre que del padre (exclusivamente a través de la madre en el caso del Homo sapiens), ya que los espermatozoides y el polen contienen por lo general menos material citoplasmático que el óvulo. Algunos casos de herencia materna aparente están, en realidad, relacionados con la transmisión de virus de la madre al hijo a través del citoplasma del óvulo.


HERENCIA CUANTITATIVA
Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión, como el peso, la talla o el grado de pigmentación, suelen depender de muchos genes, así como de las influencias del medio. Con frecuencia, los efectos de genes distintos parecen ser aditivos, es decir, parece que cada gen produce un pequeño incremento o descenso independiente de los otros genes. Por ejemplo, la altura de una planta puede estar determinada por una serie de cuatro genes: A, B, C y D. Supongamos que cuando su genotipo es aabbccdd, la planta alcanza una altura media de 25 cm, y que cada sustitución por un par de alelos dominantes aumenta la altura media en unos 10 centímetros. En el caso de una planta que es AABBccdd su altura será de 45 cm, y en aquella que es AABBCCDD será de 65 centímetros. En realidad, los resultados no suelen ser tan regulares. Genes diferentes pueden contribuir de forma distinta a la medida total, y ciertos genes pueden interactuar, de modo que la aportación de uno depende de la presencia de otro. La herencia de características cuantitativas que dependen de varios genes se denomina herencia poligénica. La combinación de influencias genéticas y del medio se conoce como herencia multifactorial.













CONCLUCION
Bueno lo que pude concluir de este  tema que es bueno saber uno nuestro gene para saber qué tipo de sangre eres si eres hijo dela familia que provienes si perteneces a esa  familia. También lo que pude concluir de este tema es de qué, que tipo de genes existen. Es todo lo que pude concluir.
Gracias.












REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


el cancer

Secretaria de educación
Dirección de educación media
Departamento de tele bachillerato
Tele bachillerato No56   ´´Samuel león brindis´´
Clave: 07eth0044s

Nombre del trabajo: el cáncer y los que lo reproducen

Asignatura: Biología

Nombre del alumno: Irvin Sánchez cruz
Grado: 4sem. Grupo: A
Docente: marco Antonio Zambrano alegría




Colonia Luis Espinosa Municipio de Tecpatan Chiapas.





INDICE
La reproducción celular……………………………………………. 3
El cáncer y su reproducción………………………………………. 4
Conclusión……………………………………………………………………… 8
Referencia bibliográfica……………………………………………. 9





































LA REPRODUCCION CELULAR
Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas la evitan.
Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.[]
Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en neoplásica se requieren, al menos, 2 mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.



EL CANCER Y SU REPRODUCCION
¿QUES EL CANCER?

El cáncer es un conjunto de enfermedades producidas por la proliferación descontrolada de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. Este crecimiento excesivo inicialmente produce un tumor, el que puede producir daño a tejidos cercanos por compresión, o diseminarse a otros tejidos. Se puede originar cáncer a partir de prácticamente cualquier célula o tejido de nuestro cuerpo.
¿Cómo se comportan las células y tejidos de nuestro cuerpo?
El cuerpo está constituido por millones de células que se agrupan para formar los tejidos y órganos. A medida que se produce uso, envejecimiento y/o daño de los tejidos, las células que lo componen se multiplican, reemplazando a las células envejecidas o muertas, para así mantener la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. En la multiplicación de una célula, esta duplica todos sus componentes, para luego dividirse, originando dos células exactamente iguales a la original, tanto en estructura como función.

La multiplicación y división celular se produce a un ritmo determinado para cada tejido: es así como tejidos de recubrimiento (piel, epitelio del sistema digestivo), que requieren un rápido recambio, tienen una alta velocidad de multiplicación celular, a diferencia de otros tejido como el sistema nervioso, cuyas células casi no presentan multiplicación.




Otra característica importante de las células normales es que son especializadas para formar parte de un tejido específico y cumplir una función determinada: esta característica se denomina diferenciación. Es así que normalmente una célula que forma parte de un tejido no se encuentra en otro distinto, las células musculares se forman y crecen en los músculos y no en los huesos; las de los riñones no crecen en los pulmones, etc. Esto se debe a que las células, además
De la función específica que adquieren en un tejido determinado, presentan moléculas en su superficie, que les permite estar unidas a células de ese tejido y no otro. Estas moléculas se denominan moléculas de adhesión.
¿Cómo se regula la reproducción de las células normales?
Aunque los diferentes tipos de células en el cuerpo cumplen funciones diferentes, todas son muy similares en su conformación. Las células tienen un centro llamado núcleo, donde se encuentra el ADN, código que contiene los genes que poseen toda la información que controla las funciones celulares. De esta forma son los genes los que deciden cuando una célula se divide, la función que debe realizar y hasta cuándo debe morir.
Los genes se aseguran de que las células crezcan y se reproduzcan de una manera ordenada y controlada. Durante la multiplicación y división de las células, existen mecanismos de control que detectan errores en el proceso, y tratan de repararlo, de manera que las células hijas sean idénticas a la original, y sin errores. Cuando se produce un daño celular que no puede ser reparado o una mutación en su material genético, se produce una autodestrucción celular y estas células son desechadas por el sistema inmune, lo que impide que este daño sea heredado por las células descendientes.


¿Cómo una célula normal se convierte en célula tumoral?
Cuando los mecanismos de control encargados de eliminar éstas células defectuosas se alteran, el sistema permite que una célula y sus descendientes sigan dividiéndose descontroladamente, aun cuando el cuerpo no las necesita, lo que con el tiempo puede dar lugar a una masa o nódulo. Esta masa de tejido es lo que se llama tumor.

El proceso por el cual las células normales se transforman en células cancerosas se denomina carcinogénesis. La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. La primera fase comienza cuando agentes externos actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Una primera mutación no es suficiente
Para que se genere un cáncer, pero es el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad ligeramente superior a la normal, transmitiendo a sus descendientes la mutación. A esto se le llama fase de iniciación tumoral y las células involucradas en esta fase se llaman células iniciadas. La alteración producida es irreversible, pero insuficiente para desarrollar el cáncer.

Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida y los mecanismos de control de errores se hacen insuficientes, aumentando la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones. A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas en esta fase se denominan células promocionadas. Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis. Es la fase de progresión.

¿Qué diferencias tiene una célula tumoral de una célula normal?
Las células tumorales adquieren características que las hacen muy diferentes de unas células normales:
Pierden la regulación en la reproducción, multiplicándose descontroladamente. Las células hijas, por la rapidez en la multiplicación, no siempre son idénticas a la original, debido a fallas en los mecanismos de chequeo de errores. Pierden su especialización Pierden las uniones a las otras células que conforman un tejido
 ¿Todos los tumores son un tipo de cáncer?
Existen tumores benignos y malignos, siendo estos últimos los que se consideran cáncer propiamente tal. En ambos casos, las células que componen un tumor presentan un crecimiento y multiplicación descontrolados. Sin embargo, la principal diferencia está en que las células que componen los tumores malignos son capaces de invadir y destruir tejidos vecinos, así como migrar a otros tejidos lejanos, donde también producen daño.
Los tumores benignos tienen células que crecen y se multiplican sin control, pero en general lentamente, dando síntomas por el tamaño del tumor formado, que comprime o “empuja” tejidos aledaños. Muchas veces las células que lo componen son muy similares a las células normales del tejido donde se forma, y nunca adquieren la capacidad de invadir o dañar otros tejidos.

Por el contrario, las células cancerosas, que forman los tumores malignos, tienen una alta velocidad de multiplicación; a medida que se vuelven más agresivas, se parecen menos a las células del tejido original, volviéndose inmaduras o desdiferenciadas, ya que por la rapidez de su multiplicación no alcanzan a desarrollarse completamente antes de dividirse. Además, las células de los tumores malignos tienen la capacidad de invadir tejidos y órganos a su alrededor (infiltración), y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis). Estas células cancerosas tienden a emigrar a otros lugares, a través de la sangre o la linfa. Las células del sistema inmune suelen destruirlas, pero si sobreviven pueden producir un nuevo crecimiento en un lugar diferente, metástasis, y dañar a otros órganos.
¿Cómo sobrevive una célula cancerosa en un tejido distinto?
Una característica importante de los tumores es que mientras crecen e invaden órganos sanos, promueven el nacimiento y aumento de vasos sanguíneos propios, conocidos como vasos de neo formación, los que permiten el acceso de las células tumorales a nutrientes y oxígeno. Como los tumores tienen un rápido crecimiento, tienen un alto consumo de energía y proteínas, por lo que es fundamental la irrigación sanguínea para el desarrollo de un tumor.

El cáncer provoca daño en los órganos que invade por competencia por la energía y nutrientes con las células normales del tejido. Además, produce la destrucción directa de las células normales. Finalmente, cuando es demasiad daño al tejido normal, los órganos comprometidos dejan de funcionar.
O el cáncer es un conjunto de enfermedades producidas por la proliferación descontrolada de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. Este crecimiento excesivo inicialmente produce un tumor, el que puede producir daño a tejidos cercanos por compresión, o diseminarse a otros tejidos. Se puede originar cáncer a partir de prácticamente cualquier célula o tejido de nuestro cuerpo.










CONCLUCION
LO QUE PUDE  CONCLUI DE ESTE TRABAJO ES QUE EL CANCER EN EL MUNDO ESTA MUY AVANSADA QUE NO ES SOLO EN MEXICO SI NO QUE ES EN TODO EL MUNDO Y EL CANSER HOY SE PUEDE CONTROLAR SI TODAVIA ESTA A TIEMPO SI NO YA NO SE PUEDE  Y TE MUERES . EL CANCER ES UNOS DE LAS ENFERMEDADES QUE TE LLEVA ALA MUERTE SI NO LO CONTROLAS A TIEMPO EL CANCER SE PUEDE CONTROLAR.TAMBIEN CONCLUI QUE YCOMO SE REPRODUCEN EL CANCER. ESTODO LO QUE PUDE CONCLUIR
GRACIAS.

















REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • Lodish et al. (2005). Biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica Panamericana. 
  • Alberts et al (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega.


lunes, 12 de marzo de 2012

LA FUNCION DEL ADN EN EL NUCLEO CELULAR

CUAL ES SU FUNCION DEL ADN EN EL NUCLEO CELULAR?
Núcleo celular
Células Hela teñidas mediantes la tinción de Hoechst, que marca en azul el ADN. La célula central y la última de la derecha se encuentran en interfase, por lo que su núcleo se ha teñido completamente. En la izquierda se encuentra una célula en mitosis, por lo que su ADN se encuentra condensado y listo para la división.
Figura del núcleo y el retículo endoplásmico: (1) Envoltura nuclear. (2) Ribosomas. (3) Poros Nucleares. (4) Nucléolo. (5) Cromatina. (6) Núcleo. (7) Retículo endoplasmático. (8) Nucleoplasma.
En biología el núcleo celular (del latín nucleus o nuculeus, corazón de una fruta) es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa s contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.
Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente